Aumento de argentinos que obtienen residencia virtual en Europa

El interés de los argentinos por expandir sus proyectos al mercado europeo está creciendo. En lo que va de 2025, las solicitudes para el programa e-Residency de Estonia aumentaron un 10%, según datos oficiales del gobierno estonio. Este programa ofrece una identidad digital que permite abrir y administrar una empresa en la Unión Europea desde cualquier lugar, sin necesidad de residir físicamente ahí.

Este fenómeno no es aislado. En América Latina, el aumento en las aplicaciones es del 25%, y Argentina se encuentra entre los países más activos, con más de 670 emprendedores registrados. Muchos de ellos provienen de áreas como tecnología, software y consultoría, donde la digitalización facilita operar sin fronteras. La creatividad y la capacidad de adaptación de los argentinos son muy valoradas en este contexto.

Guillermo Chávez García, responsable del mercado hispanohablante del programa, explicó: “El objetivo es conectar a los emprendedores latinoamericanos con Europa. Argentina tiene una comunidad creativa y preparada para competir en el mundo digital”.

Cómo es el programa e-Residency de Estonia

El programa e-Residency fue lanzado en 2014 y fue pionero en el mundo al ofrecer una identidad digital transnacional. Con esta credencial, cualquier persona puede registrar una empresa europea, acceder a servicios financieros, firmar contratos y operar online con validez legal en toda la Unión Europea.

Este sistema se basa en un modelo de administración pública completamente digital, algo que Estonia ha estado desarrollando por más de dos décadas. De hecho, el país es considerado uno de los ecosistemas más avanzados en servicios electrónicos y ha liderado el ranking de competitividad fiscal global durante once años consecutivos.

Una de las principales ventajas de este modelo es que los impuestos se pagan solo al distribuir ganancias, ofreciendo así una flexibilidad notable para los trabajadores independientes. Sin embargo, es importante aclarar que la e-Residency no otorga ciudadanía ni residencia fiscal, un aspecto que genera confusión a menudo. Su propósito es más bien ofrecer un marco legal y tecnológico para operar negocios internacionales desde cualquier lugar.

Con más de 80.000 e-residentes en 70 países, el programa ha logrado construir una comunidad global de emprendedores digitales que ven en Estonia una puerta directa al mercado europeo.

Estonia: programas de trabajo disponibles

El éxito del e-Residency va de la mano con otras iniciativas del gobierno estonio que buscan atraer talento internacional. Un programa destacado es Work in Estonia, que trabaja para incorporar profesionales calificados en tecnología, ingeniería y áreas de innovación. Este programa ofrece asesoramiento sobre visados, reubicación y adaptación cultural, tanto para los trabajadores como para sus familias.

Otra opción es la Startup Visa, que está diseñada para fundadores y empleados de startups extranjeras que desean establecerse en Estonia. La idea es fortalecer el ecosistema emprendedor europeo, conectando nuevas iniciativas con inversores y empresas consolidadas del continente.

En un mundo que cada vez se digitaliza más, Estonia se establece como una puerta de entrada al mercado europeo. Y los argentinos, siempre listos para reinventarse, encuentran en la residencia virtual una nueva oportunidad para crecer sin dejar el país.

Botão Voltar ao topo